En fechas recientes fue dado a conocer el cartel para la Semana Santa 2025 de este portal, y que para esta ocasión recoge el paso del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono, de la Hermandad del Cerro, por la zona de Enramadilla.
AQUÍ SEVILLA
CUESTIONES SOBRE LA CIUDAD DE SEVILLA.
lunes, 17 de marzo de 2025
domingo, 9 de marzo de 2025
ESTE LUNES 10 DE MARZO VIA CRUCIS DEL CONSEJO DE COFRADÍAS
El Cristo Yacente de la hermandad del Santo Entierro que, ha sido designado este año 2025 para presidir el Vía Crucis del Consejo de Cofradías en la Catedral de Sevilla, iniciará este lunes 10 de marzo el traslado de ida desde la iglesia de San Gregorio a las seis de la tarde y llevará a cabo el siguiente itinerario: Alfonso XII, Plaza del Duque, O'Donnell, Velázquez, Pedro Caravaca, Sierpes, Cerrajería, Cuna, Plaza del Salvador, Entrecárceles, Álvarez Quintero, Chapineros, Francos, Placentines, Cardenal Amigo Vallejo y Plaza Virgen de los Reyes. El regreso comenzará a las diez de la noche, y está prevista la llegada a la sede de la corporación del Sábado Santo a las doce de la noche. El acompañamiento musical correrá a cargo de capilla musical y la Agrupación Coral Portuense dirigida por Millán Alegre.
El Cristo Yacente ya había sido designado anteriormente para presidir el Vía Crucis de 1986, pero no pudo salir aquel año por la lluvia.
miércoles, 22 de enero de 2025
ANTIGUA CALLE DE LOS MULATOS
Este jueves 23 de enero de 2025, el alcalde de Sevilla, inaugurará en la calle Rodríguez Marín la placa que recordará que aquella vía se llamó de Los Mulatos, origen de la actual hermandad del Calvario.
Acordado por la comisión de patrimonio de la gerencia de urbanismo, se concede a petición de la hermandad del Calvario, licencia para colocar una placa conmemorativa en el lateral de la parroquia de San Ildefonso, que hace alusión al antiguo nombre de la calle Rodriguez Marín, denominada durante más de trescientos años como CALLE DE LOS MULATOS.
En la Iglesia de San Ildefonso se estableció el precedente histórico como corporación penitencial, con el título de la Presentación de Nuestra Señora, conocida como Hermandad de los Mulatos.
viernes, 18 de octubre de 2024
LA PEÑA SEVILLISTA SAN BERNARDO ANUNCIA SUS ACTOS DE PRIMAVERA PARA 2025
La Peña Cultural Sevillista dio a conocer en fechas recientes las designaciones para el pregón de la Semana Santa 2025, así como para la exaltación de la Feria.
El pregón lo pronunciará Juan Manuel Rodríguez Gómez el 15/16 de marzo, mientras que la exaltación de la Feria correrá a cargo de Ángeles González Godoy será el 29 de abril.
DORSALES SEVILLA FC Y SEVILLA ATCO. 2024-2025
SEVILLA F.C. | SEVILLA ATLÉTICO | ||
1 | A. Ferllo | 1 | Matías |
2 | Carmona | 2 |
|
3 | Pedrosa | 3 | Leo Mascaró |
4 | Kike Salas | 4 | Ramón Martínez |
5 | Vargas | 5 | Hormigo |
6 | Gudelj | 6 | Rivera |
7 | Isaac Romero | 7 | Alexandro |
8 | | 8 | Collado |
9 | | 9 | Mateo Mejía |
10 | Suso | 10 | Idumbo |
11 | Lukebakio | 11 | Oso |
12 | Sambi | 12 | Pascual |
13 | Nyland | 13 | Alberto Flores |
14 | Peque | 14 | R. Jalade |
15 | Akor Adams | 15 | Iker Muñoz |
16 | | 16 | Manu Bueno |
17 | Saúl | 17 | Darío |
18 | Agoumé | 18 | Antonetti |
19 | Barco | 19 | Sergio M. |
20 | Sow | 20 | M. Sierra |
21 | Ejuke | 21 | Juank |
22 | Badé | 22 | Lulo Dasilva |
23 | Marcao | 23 | Isra |
24 | Nianzou | 24 | A. Castrin |
25 |
| 25 | Nacho |
|
|
|
|
26 | Juanlu | 26 | Rafa Romero |
27 | Idumbo | 27 | Nico Guillen |
28 | Manu Bueno | 28 | Alexis Ciria |
29 |
| 29 | Bakary Sow |
30 |
| 30 | Ibra Sow |
31 | Alberto Flores | 31 | Pochito |
32 |
| 32 | |
33 | Matías | 33 | Iker Villar |
34 | Mateo Mejía | 34 |
|
35 | Ramón Martínez | 35 |
|
36 | Oso | 36 |
|
37 | Rivera | 37 |
|
38 | Hormigo | 38 |
|
39 | Nico Guillén | 39 |
|
40 | A. Castrin | 40 |
|
jueves, 8 de agosto de 2024
ITINERARIO PROCESIÓN DE CLAUSURA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PIEDAD POPULAR
Foto: Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
El itinerario común de los pasos que participarán en la procesión extraordinaria, que no magna, de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, del próximo 8 de diciembre, mantendrá el recorrido por el Paseo de Colón, según las previsiones iniciales, aunque recortando itinerario y no pasando por la avenida de Roma, e igualmente evitando el tránsito por los jardines de Cristina y Palacio de San Telmo.
Una vez la comitiva salga de la Catedral por la puerta de Palos y alcance la Puerta de Jerez, tirará por Almirante Lobo para salir al Paseo de Colón y continuará hasta el cruce con el puente de Triana y Reyes Católicos, desde donde cada paso tirará para su templo.
Igualmente, en la reunión que mantuvieron los técnicos del Ayuntamiento y del Consejo de Cofradías, se acordó que las sillas del Paseo de Colón sólo serán instaladas en la margen derecha (según discurrirá el cortejo), mientras que en la margen izquierda (la colindante con la dársena del río) no se colocarán sillas y quedará libre para personas sin asiento de pie y para la fluidez de la movilidad, protegiendo así el desnivel de Marqués de Contadero ante posibles caídas. Se tuvieron en cuenta también las palabras del arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, que hizo público un mensaje en el que decía que "la seguridad de las personas sería lo primero". Al tiempo que se hace compatible con el itinerario previsto como el más oportuno, en función de las circunstancias especiales que origina un evento de tales dimensiones para la asistencia de público, en un día en el que habrá decenas de miles de personas en Sevilla.
miércoles, 24 de julio de 2024
EL SEVILLA ATLÉTICO YA CONOCE EL CALENDARIO 2024-2025
jueves, 11 de julio de 2024
EXPOSICIÓN SEDES HISPALENSIS: FONS PIETATIS
Fuente: Catedral de Sevilla.
El Cabildo de la Catedral de Sevilla prepara una gran exposición con motivo de la celebración del II Congreso de Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Esta exposición se desarrollará del 3 de noviembre al 20 de diciembre en distintas zonas de la cabecera de la Catedral.
La exposición SEDES HISPALENSIS: FONS PIETATIS. LA CATEDRAL DE SEVILLA, FUENTE DE PIEDAD, se articula en tres bloques temáticos que tratan sobre los orígenes de la religiosidad popular en Sevilla, las grandes devociones históricas sevillanas y las manifestaciones de Piedad Popular teniendo como escenario la Catedral.
La muestra combinará la función expositiva con la devocional dentro de un contexto de oración, donde podrán venerarse entre otros, el Cristo de San Agustín o la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor.
El primer bloque temático se desarrollará en el Patio de los Naranjos, entorno al Púlpito y a la Capilla de la Virgen de la Granada, donde se mostrará cómo la Iglesia Mayor Metropolitana desde su creación ha actuado como generadora y reguladora de la Piedad Popular llegando en tiempos pasados a establecer en ella hermandades que contaban con gran número de devotos.
En esta zona, formará parte de la muestra el púlpito renacentista de mármol desde el que tantos eminentes predicadores como San Juan de Ávila, San Vicente Ferrer, San Francisco de Borja, y otros, se hicieron eco de la palabra de Dios y despertaron las conciencias del Pueblo de Sevilla abriéndolas a la Piedad y la devoción. Así mismo, en la Capilla de la Virgen de la Granada se podrá ver un video con documentación procedente de la Biblioteca Capitular y Colombina, así como del Archivo General del Arzobispado que testimonia la vida de las hermandades establecidas en la Seo de Sevilla, y la imagen de la Virgen de la Granada, Titular de la desaparecida Hermandad con el mismo nombre. La Capilla de la Virgen del Pilar presidida por la imagen de Pedro Millán (principios del S. XVI), completan el tema de las Noticias de Hermandades de Gloria en la Catedral de Sevilla.
La nave de la cabecera de la Catedral, tendrán por protagonistas tres de las devociones históricas de Sevilla más importantes. Así, la Capilla de San Pedro acogerá la temática de las Rogativas, con especial mención a la devoción al Santo Crucifijo de San Agustín, protagonista de muchas de estas modalidades de procesiones organizada frente a diversos peligros y considerado como Asilo y Protector de la Ciudad de Sevilla. Para ilustrar este tema estarán expuestos, además de documentos y grabados sobre las procesiones de rogativa, la propia Imagen del Santo Crucifijo de San Agustín obra realizada por el escultor e imaginero Agustín Sánchez Cid (1950) para la Parroquia de San Roque de Sevilla como réplica de la imagen histórica destruida durante el asalto y quema de dicho templo en Julio de 1936.
En el Trasaltar Mayor se testimonia el Amor filial del Pueblo de Sevilla hacia su Patrona la Virgen de los Reyes, pudiéndose admirar seis de los pecherines con las alhajas que los devotos a lo largo de los años fueron donando a la Santísima Virgen, Madre, Protectora y Mediadora de Todas las Gracias. Con motivo de esta exposición, las joyas que forman parte de los pecherines han sido limpiadas y restauradas, actualizándose su disposición. Estas obras estarán acompañadas por otras piezas de gran valor como la Corona de Filigranas, corona de salida anterior a la Coronación Canónica de la Imagen.
La propia Capilla Real formará parte del itinerario expositivo adquiriendo ésta una nueva perspectiva durante la visita, pues se permitirá a fieles y visitantes, de manera extraordinaria, subir hasta el camarín de Virgen de los Reyes y rodear el Sepulcro-Relicario obra del insigne orfebre Juan Laureano de Pina (1683-1718) que alberga los restos del Rey Fernando III desde 1729.
La Capilla de San Pablo se dedicará a la devoción a la Virgen de la Antigua, cuya imagen la presidirá durante la exposición. La acompañarán el Simpecado bordado de la Hermandad de la Antigua de las Gradas de la Catedral, junto a un óleo sobre cobre de esa misma desaparecida corporación, completándose la temática con una nutrida colección de grabados y otros documentos sobre la Virgen de la Antigua procedentes de la Institución Colombina.
Se comenzará por los ritos propios de la Semana Santa como la realización de la Estación de Penitencia de las cofradías a la Santa Iglesia Catedral a través de los pasos de Palio como elemento más icónico, pudiendo contar con el paso de Nuestra Señora del Socorro, Titular de la Hermandad del Amor, por la excelsa calidad artística de los elementos que lo componen.
La celebración de los Santos Oficios en la Catedral estará presente a través del antiguo Monumento con obras como la pintura que realizara del mismo Lucas Valdés (1625), las planchas de grabado del Monumento, o la imagen del Cristo Atado a la Columna, (Francisco Antonio Ruíz Gijón 1688-1689), que formaba parte del mismo, así como las inigualables piezas de orfebrería del ajuar litúrgico usadas durante la celebración del Triduo Pascual, como el incensario de oro (Antonio Méndez, 1791), la jarra y bandeja para el Lavatorio (Damián de Castro, 1776-1780), Arca Eucarística (Luís Valadier, 1771)
Las características de la Escuela Sevillana de Escultura marcan la estética de las procesiones de la Semana Santa de Sevilla, a este respecto la exposición cuenta con una de las obras más emblemáticas de esta Escuela, pues se convirtió en el referente a seguir en el tratamiento del modelo iconográfico de los crucificados barrocos sevillanos, nos referimos al Cristo de la Clemencia de Juan Martínez Montañés (1603).
El tema del Corpus Christi con la magnífica procesión organizada por el Cabildo y la Octava se desarrolla en la Sacristía Mayor, donde se podrán admirar montados todos los pasos de la procesión del Corpus Christi de Sevilla, además de las reliquias que en su día formaban parte del cortejo de esta magna manifestación de Piedad en torno a Jesús Sacramentado.
El Patio de los Oleos se dedicará al Miserere de Eslava y a los Seises como expresiones musicales de las solemnidades en la Catedral de Sevilla.
El ángulo sureste del templo estará dedicado a las devociones a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y al Niño Mudo, así como a las manifestaciones de la Piedad Popular. En la exposición se podrá admirar diversas representaciones de la Inmaculada Concepción notorias dentro de la historia del arte como la Inmaculada de Martínez Montañés, "La Cieguecita" (1631), la Inmaculada con Miguel del Cid de Francisco Pacheco (1619), o la Inmaculada realizada en 1662 por Murillo, con marco de Bernardo Simón de Pineda, para la Sala Capitular de la Catedral.
Esa estancia, presidida por la Inmaculada de Murillo, es la manifestación más clara de cómo los Capitulares hispalenses estaban volcados en la defensa de la Inmaculada que tanta devoción se sentía en la Piedad Popular de la Ciudad.
Las numerosas representaciones del Niño de Dios existentes en domicilios particulares y conventos son un referente del fuerte arraigo devocional que a nivel doméstico tenían estas imágenes en la piedad doméstica andaluza. Siendo una de las devociones tradicionales más entrañables de los sevillanos la que se le tiene al Niño Mudo de la Catedral. Esta imagen de principios del siglo XVII con rasgos montañesinos también formará parte de la muestra.
La Contaduría Baja está dedicada a las Coronaciones Canónicas expresión devota de honra y honor hacia Nuestra Señora por parte de los fieles. En este espacio podrá ser admirado el óleo titulado "Coronación de la Virgen de los Reyes" del pintor sevillano Nicolás Alpériz (1910), y la Corona con la que fue coronada la Patrona de Sevilla, obra realizada por Pedro Vives Ferrer.
Confirmadas hasta el momento, que acompañarán a esta gran pieza las coronas de otras imágenes coronadas canónicamente como las de la Virgen de la Antigua (1929), María Santísima de la Amargura (1954), la Hiniesta Gloriosa (1974), la Esperanza de Triana (1984), Angustias de los Gitanos (1988), Virgen de la Encarnación de San Benito (1994), Virgen de la Estrella (1999), Virgen del Valle (2002), y María Santísima del Rosario de Montesión (2004)
Además, formarán parte de la muestra las capillas exteriores de las Gradas en la calle Alemanes, dedicadas al Cristo de los Ajusticiados, la Inmaculada de los Gorreros, la Asunción y el Cristo del Perdón.